La Historia mira hacia el pasado para conocerlo y a partir de ello tratar de explicar el presente. No obstante, hay quienes piensan que esta disciplina tendría que evolucionar y convertirse en una ciencia de la conjetura: usar analítica avanzada para teorizar sobre el futuro y ayudar a prevenir catástrofes sociales. A propósito, ¿qué es cliodynamics, cuál es su origen y qué tipo de predicciones ha realizado?
En general, no existe un consenso sobre los mecanismos que explican el colapso de imperios, civilizaciones, sociedades o regímenes. En todos los casos se habla de factores diversos que, si bien tienen que ver con el poder y su distribución, tienen circunstancias muy particulares según el caso y el contexto.
Por ello, el científico Peter Turchin trabajó desde hace más de 10 años en la idea de aplicar de manera sistemática el método científico a la Historia para alcanzar estos objetivos:
¿Qué explica el funcionamiento y la dinámica que lleva a la caída a toda sociedad? Turchin partió de esta pregunta para proponer una visión en la que las matemáticas aplicadas sirvieran para ordenar el mundo social tal como ya lo hacen con las leyes de la naturaleza.
También conocida como cliodinámica, esta ciencia en ascenso, avocada a la creación de teorías históricas que profetizan y quizá mejoren el progreso, es una creación multidisciplinar porque integra conocimientos de diversas áreas:
A partir de la información que retoma de estas áreas del saber construye bases de datos muy amplias que permiten ejecutar análisis donde se ponen a prueba una infinidad de escenarios.
El fin de ponderar el aspecto dinámico de la Historia es encontrar patrones que, de seguir como hasta ahora, en algún momento se convertirán en un gran problema para la sociedad analizada —e incluso mundial si dicho grupo tiene tal influencia.
Cliodynamics sintetiza la evolución de una sociedad en algoritmos que permiten trabajar de manera virtual sobre situaciones reales. Esto abre las puertas para probar teorías de forma segura y, al final, crear modelos tan específicos que puedan aplicarse ágilmente.
Al respecto, Turchin piensa que nuestra comprensión de la dinámica histórica madurará hasta el punto de que ningún gobierno ni ninguna empresa tomará decisiones sin reflexionar, con base en analítica avanzada, si se está precipitando hacia un desastre.
Algunas de las ideas de Turchin sobre el futuro visto a través de la ciencia de datos aplicada al pasado son, como la Historia misma, contradictorias.
La contradicción surge de sus soluciones propuestas, derivadas de miles de experimentos logarítmicos ejecutados desde 2010, a los problemas de la sociedad estadounidense, entre los cuales destaca que el factor que más impulsa la violencia social es la sobreproducción de élites.
Por un lado, el científico señala que la punta de la pirámide social debería pagar impuestos progresivos de acuerdo con su fortuna; por otro lado, llama a reducir la inmigración y mantener el proteccionismo que en última instancia favorece a los miembros de la clase social más alta.
De acuerdo con esta investigación dinámica de la historia reciente de Estados Unidos la educación superior está produciendo un exceso de líderes para la poca oferta de puestos directivos tanto a nivel público como privado.
Por ende, Peter Turchin afirma que, de no darse un cambio radical en este asunto, en un futuro próximo habrá una batalla en la cima: las élites con acceso a menos espacios de influencia enfrentarán a sus símiles para obtener más poder.
El problema más grande es que debido al poder y a la influencia de estas personas, la batalla terminaría por involucrar y afectar de gran manera al resto de grupos sociales: desde pérdidas monetarias hasta pérdidas de vidas.
Por ahora, cliodynamics no tiene soluciones concretas para los escenarios que conjetura. Sin embargo, su objetivo no es ser una ciencia reactiva sino proactiva, y a través de lo cuantitativo emitir señales para eludir impactos que, por ignorancia o avaricia, se siguen etiquetando como impredecibles.
¿Consideras que cliodynamics puede optimizar los procesos de tu industria o mercado? ¿Cuánto afecta a tu empresa la toma de decisiones del gobierno y otros entes de poder que no analizan el pasado ni hacen proyecciones del futuro a partir de datos y no de opiniones? ¿Cómo cambiaría un análisis proyectivo basado en analítica avanzada la forma en la que administras tu organización?
Comenta en el espacio de abajo y suscríbete a mi blog para conocer más de cómputo cognitivo para empresas, además de otros temas de innovación y tecnología científica aplicada a los negocios.
Si quieres saber más sobre la aplicación de IBM Watson y el cómputo cognitivo en empresas, suscríbete a mi blog y mantente informado.