15 noviembre 2021

Compartir en:

En México se estima que hay 108 millones de smartphones activos, de los cuales 95 millones tienen descargada alguna aplicación móvil. Dado que existen un sinfín de aplicaciones, adquirir y retener usuarios es muy complicado en este mercado. Al respecto, ¿cómo te ayudan las apps analytics a competir mejor?

El uso de apps se aceleró durante la pandemia: la necesidad de cuidarse hizo que las personas comenzaran a familiarizarse con los pedidos en línea, así como con distintas opciones para divertirse, trabajar, estudiar y convivir con amigos y familiares desde el confinamiento.

En este contexto, es importante describir a los tres tipos de aplicaciones móviles que se usan en nuestro país:

  • Acceso gratuito. Basan su modelo de negocio en ofertas publicitarias y anuncios que aparecen mientras el usuario navega por ellas. Por ejemplo: redes sociales.
  • Freemium. En el primer trimestre de 2021 generaron $3,490 millones de pesos a partir de las compras en la app para mejorar y ampliar la experiencia de uso. Cuentan con 16.3 millones de usuarios. Por ejemplo: antivirus y música vía streaming.
  • Premium. Estas son totalmente de paga y durante el último año ingresaron cerca de $895 millones de pesos. Actualmente cuentan con 5.9 millones de usuarios. Por ejemplo: videojuegos en línea.

Beneficios de las apps analytics

Todas las empresas e instituciones que lanzan una app al mercado tienen el objetivo de atraer y deleitar a su público meta. Para ello, desde el inicio necesitan medir el rendimiento de este software y, en función de ello, evaluar qué tipo de cambios y mejoras deben realizar.

De esa necesidad surgen las apps analytics, que son las herramientas utilizadas para obtener métricas clave sobre cómo, cuánto, dónde y para qué usan las personas una aplicación determinada.

Estas herramientas basan su funcionamiento en el análisis de datos, por lo que también dan información precisa sobre:

KPI’s de apps analytics

Las apps analytics se enfocan en la información derivada de las dos grandes plataformas de descarga: App Store y Google Play Store (incluidos sus respectivos sistemas operativos, iOS y Android).

Ahora bien, ¿qué medidores de desempeño clave o KPI’s son esenciales para que una empresa aumente su audiencia, mejore la relación con sus usuarios y aumente sus ganancias?

1. Retención

Si una app no se usa no hay modo de crear compromiso ni lealtad hacia una marca. Por eso es importante comparar el número de usuarios en algún intervalo específico: por semana, por mes, por trimestre o contra un periodo similar de un año anterior.

2. Tasa de abandono

Contrario a la retención, este valor indica el número de usuarios que abandonan la aplicación tanto en un momento específico.

3. Usuarios activos al mes

Es una manera fácil de conocer cuánto engagement tiene una audiencia con una aplicación, puesto que se miden las sesiones de los usuarios durante un mes determinado. Son un indicativo de si las tácticas de adquisición y retención de clientes están funcionando o no.

4. Usuarios activos al día

Este dato es un indicativo de los usuarios comprometidos con una app, ya que no hay día que no la usen. Aquí lo que se cuenta son las personas, no las sesiones.

5. Sesiones diarias por usuario activo

Examinar cuántas veces al día interactúa un usuario con la app permite conocer su comportamiento en línea, lo cual es importante para entender qué necesita para que le sea más fácil, cómoda y atractiva de usar.

6. Adherencia

Indica la posibilidad de que un usuario vuelva a usar la app durante un periodo mensual. Para obtenerla se dividen los usuarios activos al día entre los usuarios activos al mes.

7. Duración media de la sesión

Es el tiempo promedio que los usuarios pasan durante cada sesión en la aplicación. Se calcula al dividir la cantidad de tiempo que se registró en tu aplicación, en un periodo determinado, entre el número de usuarios que registraron sesiones en dicho periodo.

8. Costo por adquisición

Para adquirir más usuarios se necesitan complementar las técnicas de inbound marketing con campañas pagadas. Por ende, de cada una de ellas puede dividirse el presupuesto invertido entre los clientes atraídos o las ventas cerradas, y así conocer el impacto de esta táctica.

9. Valor de vida del cliente

Conseguir que una persona descargue y use una app es el primer paso del proceso mediante el cual un negocio busca generar ganancias. El siguiente es que la persona se convierta en cliente mediante algún tipo de compra o suscripción. Esta métrica ayuda a descifrar el valor que se puede generar mientras el prospecto se convierte en cliente.

10. Retorno de inversión

Para conocer este valor no hay una fórmula tan clara como en los anteriores KPI’s. No obstante, el ROI puede estimarse si al interior de la empresa hay datos claros y concretos sobre lo que se considera como rendimiento (beneficios, ingresos netos, etcétera) y como inversión realizada (ya sea en total en la app o en un aspecto de ella, por ejemplo, una campaña pagada).

Cabe mencionar que cada empresa debe elegir los KPI’s que convengan a sus intereses y compararlos con los mismos parámetros del promedio y el benchmark de la categoría. Y para ello necesita implementar una app analytics.

Implementación de apps analytics

Al implementar una app analytics las empresas tienen acceso a datos importantes sobre la eficiencia de su aplicación móvil, entre los que destacan:

  • Número de instalaciones
  • Número de clics sobre la app en la tienda virtual
  • Aspectos más destacados
  • Comportamiento de los usuarios activos
  • Servicios con crecimiento en engagement y conversiones
  • Efectividad de las estrategias de marketing digital

Al enfocarse en lo anterior, cada empresa tiene la posibilidad de mejorar su oferta de productos y servicios, además de su plataforma de negocio.

Lanzamiento de App Battleground

¿Conoces alguna app analytics? ¿Alguna vez has usado una en tu empresa? ¿Consideras que en tu empresa conocen a fondo a los usuarios de su app? ¿Qué métricas te gustaría tener para mejorar la aplicación de tu empresa?

Comenta en el espacio de abajo y suscríbete a mi blog para conocer más sobre cómputo cognitivo para empresas, además de otros temas de innovación y tecnología científica aplicada a los negocios.

Compartir en:

Si quieres saber más sobre la aplicación de IBM Watson y el cómputo cognitivo en empresas, suscríbete a mi blog y mantente informado.

Comentarios